domingo, 29 de enero de 2012

ReCaPiTuLaCiOn 3

Recapitulación 3
Equipo
1
2
3
4
5
6
Resumen
La actividad que realizamos el día martes fue principalmente observar la ley de conservación de cargas así como analizar como estas reaccionan con su opuesta o igual.
El Jueves realizamos un experimento con el apoyo de dos generador de de ondas electrostáticas, para analizar de nuevo los fenómenos eléctricos.
El día martes vimos el tema de “Cargas eléctricas” e hicimos diferentes pruebas con cada equipo,
El jueves vimos las formas de transmisión de energía y realizamos práctica.
El martes realizamos varios experimentos relacionados con las cargas eléctricas, el  jueves realizamos experimentos con el generador de ondas electrostáticas. 
El dia martes realizamos varios experimento sobre el tema de cargas eléctricas y el dia jueves también hicimos experimentos con el apoyo de dos generadores de ondas electroestáticas para revisar de nuevo los fenómenos eléctricos.
El día martes  vimos las cargas eléctricas. Si son iguales se repelen y si son diferentes se atraen
Día Jueves vimos las formas de transmisión de energía como la inducción, convección y el frotamiento.
El martes vimos información sobre las cargas eléctricas, los electrones y protones. El jueves vimos las formas de transmisión de energía utilizando un generador de ondas.

PrInCiPiOs dE cOnSeRvAcIoN De cArGaS Y FoRmAs De ElEcTrIzAcIoN

·         El principio de conservación de la carga y formas de electrización
Preguntas
¿En qué consiste el principio de la conservación de la carga?
¿Cuáles son las formas de electrizar los materiales?

¿En qué consiste la electrización por contacto?
¿En qué consiste la electrización por frotamiento?
¿En qué consiste la electrización por inducción?
¿Cómo se determina la carga de los materiales?
Equipo
2
1
5
3
4
6
Respuestas
Establece que no hay destrucción ni creación neta de carga eléctrica, y afirma en que en todo proceso electromagnético la carga total del sistema permanezca constante. Además del espacio por pequeña que sea se conserva.
Por contacto
Por frotamiento
Y por inducción
Se puede cargar un cuerpo con solo tocarlo con otro previamente cargado, en este caso ambos quedan con el mismo tipo de carga, es decir si toco un cuerpo neutro con de carga positiva el primero también quedara positivo.
Al frotar 2 cuerpo eléctricamente neutros el (numero de electrones igual al número de protones) ambos se cargan. Uno con carga positiva y el otro con carga negativa
Un cuerpo cargado puede atraer a otro cuerpo que esta neutro.
Cuando acercamos un cuerpo electrizado a uno neutro, se establece una interacción eléctrica sin estar en contacto entre las cargas de ambos cuerpos y como resultado la redistribución: la cargas con signo opuesto a la carga del cuerpo electrizado se acercan a este.
Un electroscopio y muchas ganas :D


FASE DE DESARROLLO
Ø  Solicitar el material requerido Generador de Van der Graff  y  generador de Wimshurt, electroscopio. Varillas de vidrio, ebonita, piel de conejo, papel aluminio.
Ø  para realizar las actividades siguientes:
1.- Carga eléctrica de un electroscopio por contacto
Varillas de diferentes materiales previamente cargadas por frotamiento le transmiten carga por contacto al electroscopio, la cual se detecta por la separación de las láminas del mismo.
2.- Determinación de la carga eléctrica producida por el generador de Wimshurt.
 Por medio del electroscopio y utilizando varillas patrones: ebonita (-) y vidrio (+), se puede determinar el signo de la carga eléctrica en cada una de las esferas terminales del generador.
3.- Determinación de la carga eléctrica producida por el generador de Van der Graff
 Por medio del electroscopio y utilizando varillas patrones: ebonita (-) y vidrio (+), se puede determinar el signo de la carga eléctrica de la esfera grande y la esfera pequeña de este generador.
4.-Volcán electrostático
 Trozos de aluminio son puestos en contacto con la esfera mayor del generador de Van der Graff, la cual los carga y luego los repele.
5.-Platos voladores
 Discos de aluminio se colocan sobre la esfera mayor del generador de Van der Graff, la cual los carga y luego los repele.
6.-Modelo del Generador de Whimshurt

 El generador de Wimshurt es un dispositivo cuyo funcionamiento se basa en la electrización por frotamiento, contacto e inducción. Se dispone de un modelo por medio del cual se puede explicar de manera didáctica el funcionamiento de este generador.
7.-Descargas eléctricas

 
Por medio del uso de generadores electrostáticos tales como el generador de Whimsurt o generador de Van der Graff se pueden observar descargas eléctricas, a través del aire, entre las esferas cargadas eléctricamente con distintos signos en dichos generadores.
   Los alumnos registran sus observaciones y en equipo realizan y presentan sus conclusiones.    
Actividad
Observaciones
1
  Se observo como a partir del trabajo mecánico y con la ayuda del aire se convierte en energía eléctrica y se nota que como el cabello se atrae al generador debido a la diferencia de las cargas.
2
Se vieron como algunos objetos se cargan sin tocarlos a partir de un trabajo mecánico
Y como Luz daba toques :D
3
Colocamos una varilla de metal en el generador de Vander Graff, y observamos como el electroscopio se movía, porque eran cargas diferentes.
4

5
Los toques son dolorosos, por eso, los vimos de lejitos. Es interesante como pasa la energía de un cuerpo a otro con tan solo acercarse. Te amamos, Managus <3 .
6

7

martes, 24 de enero de 2012

CaRgA ElEcTrIcA

UNIDAD 5: FENÓMENOS ELECTROMAGNÉTICOS (40 h)
 5.1 Carga eléctrica.
Pregunta
¿Qué es la carga eléctrica?

¿Qué tipos de cargas eléctricas existen?
Si una sustancia ha ganado electrones tendrá carga eléctrica:

Si una sustancia ha perdido electrones tendrá carga eléctrica:

La unidad de carga en el sistema Internacional es:_______y se define:

¿Qué le ocurre a dos cuerpos electrizados al acercarse?

Equipo
1
3
6
5
2
4
Respuesta
Es una propiedad intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las interacciones electromagnéticas entre ellas.
Si tiene más electrones que protones la carga es negativa, si tiene menos electrones que protones la carga es positiva.
Negativa porque los electrones contienen la carga negativa y los protones que serian la minoría tendrían la carga positiva. J L •◘○♠♣♦☺☻♥
Positiva, porque los electrones son negativos y al perderse la carga se convierte a más positiva..!
(V)
(. . )
C(“)(“)……………
Coulomb
Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una corriente de intensidad 1
ampere.
(V)
(. .)
c(“)(“)

Depende de las cargas eléctricas que tengan, si el caso es que ambos tiene una carga positiva  estos se repelen al igual que si estos fueran negativos, pero al ser una carga opuesta a la otra estas se atraen.

Las cargas eléctricas
Material: Varillas de vidrio, ebonita, piel de conejo, latas vacías, platos de unicel, corcho, papel, electroscopio, globos.
Procedimiento:
1.- Carga eléctrica de varillas por frotamiento

 Varillas de diferentes materiales frotadas con tela se acercan a trozos de algún material liviano tal como corcho, papel o semillas de grama. Se observa como dichos materiales son atraídos por las varillas debido a la carga eléctrica presente.

2.- Carga eléctrica de un globo por frotamiento

 Se frota con un paño un globo inflado y se puede observar que atrae pequeños trozos de un material liviano (papel). También se puede observar que se adhiere a una superficie, como por ejemplo el pizarrón.

3.- Electrización de un electroscopio por inducción

 Un electroscopio se puede cargar eléctricamente por medio del acercamiento de una varilla cargada previamente por frotamiento, sin necesidad de que exista contacto entre el electroscopio y la varilla cargada.
Observaciones:
Actividad
Observaciones:
1
Las cargas de las varillas con respecto a los papeles son diferentes, por lo tanto se atraen.
2
Cuando se frota el globo con el cabello o la piel las cargas se atraen (una puede ser positiva y la otra negativa) :D
3
La piel de conejo y el globo tienen cargas iguales a las del electroscopio, por lo tanto se repelen.


ReCaPiTuLaCiOn 2

dIfErENcIa eNtRe OnDas y pArTiCuLaS

¿Cuál es la diferencia entre las ondas y las partículas?
Preguntas
¿Qué es una onda?
¿Qué unidades se utilizan para medir las ondas?
¿Qué es una partícula?
¿Qué unidades se utilizan para medir las partículas?
¿Cuáles son ejemplos de ondas y partículas?
¿Cuál es la diferencia entre las ondas y las partículas?
Equipo
1
2
3
4
5
6
Respuestas
En física, una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, a través de dicho medio, implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal e, incluso, inmaterial como el vacío.
Según el SI (Sistema Internacional), la frecuencia se mide en hercios (Hz), en honor a Heinrich Rudolf Hertz.
Otras unidades para indicar la frecuencia son revoluciones por minuto (rpm). Las pulsaciones del corazón y el tempo musical se miden en «pulsos por minuto» (bpm, del inglés beats per minute).
1 \,\mathrm{Hz} = \frac{1}{\mathrm{s}}
Un método alternativo para calcular la frecuencia es medir el tiempo entre dos repeticiones (periodo) y luego calcular la frecuencia (f) recíproca de esta manera:
f = \frac{1}{T}
Donde T es el periodo de la señal.

Es una partícula puntual, la abstracción de un cuerpo dotado de masa, o una parte de él, concentrada idealmente en un punto, y agrupadas, a veces, formando un sistema de partículas.
Particulas / minuto
ondas transversales:
las olas en el agua, las ondulaciones que se propagan por una cuerda, la luz…
Ejemplos de ondas longitudinales: las compresiones y dilataciones que se propagan por un muelle, el sonido.
Unidimensional: Onda transversal en una cuerda
Bidimensional: Olas concéntricas en la superficie de un estanque

Tridimensional: El sonido en el aire.   

El foton tiene un comportamiento de onda (patrón de interferencia)
Particula puntual a una función de onda, esta es una representación en espacio de coordenadas de un elemento de un espacio vectorial complejo llamado espacio de Hilbert.
El foton se comporta como una onda que se propaga en el espacio.

ACTIVIDAD 3
Las partículas
http://palmera.pntic.mec.es/~fbarrada/flash/colelastica.swf
-          FASE DE DESARROLLO
              Los alumnos desarrollan las actividades de acuerdo a las indicaciones del Profesor:
1.- Aserrín saltarín

 Se dispone de dos panderos en uno de los cuales se ha colocado una pequeña cantidad de granos de  cualquiera otro elemento pequeño y liviano. El segundo pandero se coloca a una distancia por sobre el primer pandero y se hace vibrar con  la  batuta  de madera, se puede observar como los pequeños granos de azúcar también vibran. Mostrando de esta forma la propagación de una onda acústica.

 Se dispone de dos tubos largos de cartón. En los extremos superiores de uno de ellos se coloca un pequeño reloj. Al ubicar ambos tubos apoyados en el suelo formando una V, se puede oír el tic-tac del reloj en el extremo superior del otro tubo.
Observaciones:

                                       

2.- Reflexión del sonido



3.- Micrófono y P C

 Al hablar se produce una onda sonora longitudinal la cual hace vibrar la membrana de un micrófono, esta vibración produce una corriente inducida que puede ser detectada por medio de una PC. Grabar la  voz de  los integrantes  del equipo y observar  las graficas de  ondas correspondientes.
Observaciones:
4.- Ondas  vibratorias
Conectar  en un extremo de la  cortadora de  pelo el  hilo y el  otro extremo a un punto  fijo,  estirar el hilo  y  hacer  funcionar la cortadora de pelo,  observar en el hilo las ondas generadas.
Observaciones:

5.-  Sonido marino
 Acerca   al  oído  el caracol  y escuchar en el   sonido   generado.
Observaciones:

6.- Notas musicales y frecuencia.
Detectar la frecuencia  de cada nota con los  diapasones.
Nota
do
re
mi
fa
sol
La
si
Frecuencia
Hertz








Observaciones:
Conclusiones:






















4.8 síntesis del tema

Hacer el mapa conceptual integrando las observaciones de cada equipo:
.8 síntesis del tema:
Equipo1
Slide 1
Un tipo particular de movimiento: El movimiento ondulatorio
Slide 2
Activación de conocimientos previos ¿Qué observas?
Slide 3
Los Tsunamis Los Tsunamis son una serie de ondas marinas de gran tamaño generadas por una perturbación en el océano, al ocurrir principalmente un movimiento sísmico superficial (< 60 Km de profundidad) bajo el fondo marino.

Equipo 2

Slide 4
Características de los Tsunamis En mar abierto lejos de la costa, es un tren de olas de pequeña altura (del orden de centímetros a metros), que viajan a gran velocidad (casi a 1,000 kilómetros por hora) sin embargo, al llegar a costa y al haber menor profundidad, éstas disminuyen su velocidad pero aumentan en altura pudiendo causar gran destrucción y numerosas víctimas. Por tratarse de trenes de ondas marinas, se pueden caracterizar por su período, altura de onda, longitud de onda y velocidad de propagación, que son atributos comunes a ellas.
Slide 5
Objetivos Definir lo que son las ondas Diferenciar entre ondas transversales y longitudinales Identificar los elementos que constituyen una onda Conocer las características de las ondas y su ecuación Efectuar cálculos Reconocer los fenómenos relacionados con las ondas
Slide 6
TEMA A DESARROLLAR Un tipo particular de movimiento : El movimiento ondulatorio Ondas Transversales y Ondas Longitudinales

diapositiva
Equipo 3
Slide 7
Estrategia de Enseñanza: Ondas transversales y longitudinales Si arrojamos una piedra a un estanque o a un recipiente grande con agua, podemos observar que en el lugar donde cayó la piedra se produce una serie de ONDAS en forma de anillos concéntricos, que se mueven como si se alejaran del sitio de origen.
Slide 8
Ondas transversales Los cuerpos que flotan en el agua suben y bajan cuando pasa la onda, pero no viajan con ella. Cuando las partículas del medio en el cual se propaga la onda vibran en forma perpendicular a la dirección de propagación se dice que se efectúa un movimiento ondulatorio transversal.
Slide 9
Ondas Longitudinales Si las partículas del medio vibran en forma paralela a la dirección de propagación de la onda, se dice que se efectúa un movimiento ondulatorio longitudinal

Equipo 4

Slide 10
Elementos de una onda Cresta Amplitud Valle Nodo Elongación
Slide 11
Características de las ondas y ecuaciones que las relacionan Longitud de onda.- Distancia entre dos crestas o dos valles. Se mide en m, cm, Km. Etc. Período (T).- Tiempo en que tarda un punto de la onda en efectuar una oscilación completa. Frecuencia (f).- Número de oscilaciones en una unidad de tiempo Se mide en Hertz (Hz= 1/s) La fórmula que las relaciona es: T= 1/f Esta fórmula implica que cuanto mayor sea la frecuencia, menor es el período de oscilación.
Slide 12
Velocidad de propagación Para calcular la velocidad de propagación de una onda se utiliza la siguiente ecuación:
                                                                    
Equipo 5

Slide 13
El Sonido y sus propiedades Propagación de energía en un medio material a través de ondas longitudinales, que tarda en ser percibido por nuestro oído.
Slide 14
Propiedades del Sonido Intensidad.- Nos permite percibir un sonido como fuerte o débil
Slide 15
Propiedades del sonido Tono.- Propiedad que nos permite distinguir los sonidos graves de los sonidos agudos, y se debe a la frecuencia de vibración. A mayor frecuencia, más agudo es el sonido

Equipo 6

Slide 16
Propiedades del sonido Timbre.- Está relacionada con la forma de la onda y permite distinguir los sonidos emitidos por diferentes instrumentos
Slide 17
Estrategia de Aprendizaje y conclusiones del tema Realiza en tu cuaderno un Mapa conceptual del tema visto en clase Contestar las páginas 32, Desafío página 35, página 37 a 39. Práctica de Ondas: Hacer Burbujas y máquina de ondas Traer información (copy paste) de contaminación por ruido para elaborar un cuadro sinóptico de contaminación por ruido en equipos en el salón. ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES DEL TEMA
Slide 18
Actividades de la práctica de ondas